miércoles, 9 de octubre de 2013

Tipos de Discos Duros

Discos Duros ATA/IDE o PATA

Son también conocidos como IDE (integrated Device electronics) electrónica de unidades integradas, estas fueron las más utilizadas hasta hace muy poco.
La conexión del disco duro hacia el sistema se hacía por medio de un cable plano de 40 pines que se conectaba al conector IDE en la tarjeta madre o placa base.
En estas placas base se tenía 2 conectores o canales IDE, de los cuales uno era el conector IDE primario y el otro era el secundario. En este primario se conectaba la unidad de arranque del sistema.

Maestro y esclavo

Cada uno de los conectores IDE soportaba dos dispositivos y cada dispositivo tenia que ser identificado. De los cuales uno era el maestro y el otro llegaba a ser el esclavo en el cable conector.
En estos cables no se podía tener dos maestros o dos esclavos.
Para la conexión del disco duro se utiliza un cable plano de 80 conductores con 40 pines. Estos cables poseen 3 conectores, de los cuales uno se conecta con el conector IDE de la placa base y los otros dos conectores, al dispositivo maestro y esclavo.

Estándares ATA  

La interfaz ATA (AT Attachment) es la interfaz utilizada por las unidades IDE. La noma ATA define las funciones básicas de arquitectura de esta interfaz, como el número de pines de los cables que conectan las unidades al bus del sistema, los parámetros de configuración maestro y esclavo o las velocidades de la transferencia de los datos.




Discos duros SATA

Llamada así por su tecnología Serial ATA (SATA), este se convirtió en el nuevo estándar de la conexión de los discos duros, la velocidad de transferencia que se tiene es de 150 Mb/s o 300 Mb/s.



Los discos duros SATA tiene diferentes conectores a los que tienen los discos IDE.
Su conector de datos tiene un ancho de 10 mm. y está formado de 7 hilos. El conector eléctrico es más plano y tiene 15 conectores, su cable de datos llega a tener 1m de longitud. Todos los discos duros necesitan de un cable de datos y no se necesita diferencias el disco maestro del disco que va a llegar a ser esclavo.


La configuración de arranque se realiza desde la BIOS.


Discos duros SCSI

Los discos duros SCSI (Small Computer System Interface)  son más utilizados en lugares o ambientes más profesionales, donde se tiene grandes necesidades de rendimiento y fiabilidad. Estos son de precio más elevados pero son más rápidos al momento de la transmisión de datos, con una transferencia constante y utiliza menos microprocesador para esta tarea de transmisión.



La interfaz SCSI puede soportar más dispositivos y muchos más tipos de dispositivos que la interfaz IDE y no está integrado en la placa base. En la mayoría de los casos se necesita de una tarjeta adaptadora que se inserta en la placa base.


En los estándares SCSI se definen los elementos básicos del bus SCSI, incluyendo el número de dispositivos que se conectan al cable, su longitud, las señales, las ordenes, velocidad de transferencia, etc.





Discos duros externos

En la actualidad existe una variedad de discos duros externos que permiten ampliar la capacidad de almacenamiento de la PC.


Los discos duros más utilizados para el almacenamiento son los que tienen una conexión mediante USB, que dependiendo del tamaño que tengan estos discos duros requerirán la conexión eléctrica o no.

También se puede instalar en la PC una carcasa para tener un disco duro externo. Esta carcasa se conectara al puerto IDE o SATA que estará en la placa base, y si se necesita trabajar con el disco solo se debe introducir en la carcasa, sin tener la necesidad de instalarlo dentro de la caja del ordenador.


Discos Duros SSD

Los Discos duros SSD (Solid-State Drive)  están basados en las memorias no volátiles como lo son las memorias flash, o como las volátiles SDRAM, en lugar de basarse en tecnologías móviles como los discos de platos tradicionales.
Al no poseer los elementos móviles llegan a ser mucho más rápidos, no desprenden calor, tienen una mejor resistencia a los golpes y un menor consumo de energía.



Componentes:
  • Controladora: procesador electrónico encargado de administrar, gestionar y unir modulos de memoria con los conectores de entrada y salida. Ejecuta el software en firmware y es el mas importante factor en las velocidades del dispositivo.
  • Cache: pequeño dispositivo de memoria DRAM similar a la cache que se encuentra en los discos duros.
  • Condensador: almacena los datos temporalmente en el caso de una perdida de perdida de la corriente.

      Estos dispositivos están conectados a través del conector SATA o PATA del ordenador, pero existen modelos conectados mediante USB, PCI-E o fibra óptica.Los discos SSD basados en memorias no volátiles, tienen datos permanentes aun si no están conectados a baterías y los que están basados en memorias volátiles son más rápidas.






Aquí presentamos un vídeo que nos muestra mas acerca de los distintos tipos de discos duros.





Tendencias a Futuro de Los Discos Duros

Entre las tendencias que se espera para el almacenamiento de datos a futuro está el almacenamiento de datos en la red también llamada “nube”, dando asi un fácil acceso a la computación de alto rendimiento y al almacenamiento de datos atraves de servicios web.

El objetivo esencial que tiene el almacenamiento en la nube es el acceso a todas las aplicaciones o documentos desde cualquier parte del mundo, brindando asi el escalabilidad masiva con mucha fiabilidad y alto rendimiento.

Con este almacenamiento de datos en la nube, los datos se almacenan en servidores de terceros, siendo así que la información real guardada puede variar incluso de un día a otro porque esta nube gestiona de manera dinámica el espacio de almacenamiento que se dispone.

También se ha tomado en cuenta el desarrollo de una cinta de ultra-alta capacidad que contribuirá con el desarrollo de cartuchos de cinta magnética de más de 50 TB de capacidad.

El uso de la cinta magnética se ha ido ampliando en muchas áreas con el objetivo de almacenar cada vez una cantidad mayor de datos donde muchas veces la velocidad de acceso no es tan importante.

Esta cinta se realizaría a través de un sistema de pulverización catódica del material ferroso, reduciendo así el tamaño de cada elemento que vaya a ser magnetizado y orientado, además de la propiedad de grabación magnética perpendicular que se ha llegado a reducir diez veces el tamaño de cada bit dentro de la cinta.


Bibliografía

SHEN. JOHN PAUL (2006), arquitectura de computadores, primera edición. España-Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario